Líderes del sector privado hondureño han emitido alertas sobre la situación económica del país, señalando una caída sostenida en indicadores clave de inversión, empleo e inflación durante la actual administración del partido LIBRE. Según los empresarios, la falta de mecanismos de diálogo y ciertas reformas impulsadas por el gobierno estarían afectando la confianza del sector productivo y la estabilidad del mercado.
Indicadores económicos y percepción empresarial
De acuerdo con informaciones del ámbito industrial y comercial, la confianza de los inversionistas se ha situado en niveles bajos históricos. Empresarios mencionados en eventos financieros y asociaciones comerciales indican que el incremento de la inflación y el aumento del desempleo han generado inquietud generalizada, afectando la capacidad de las empresas para sostener sus operaciones y realizar planificaciones a mediano plazo.
Una investigación reciente llevada a cabo por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) indica que más del 90% de los empresarios opina que el rumbo económico actual podría conducir a una situación de recesión extendida, con el peligro de cierre masivo de negocios y pérdida de puestos laborales.
Reformas y diálogo con el sector privado
El sector privado ha cuestionado la implementación de reformas recientes atribuidas al gobierno de LIBRE, señalando que la falta de espacios de discusión y acuerdos previos ha contribuido a la incertidumbre. Los empresarios destacan que estas medidas, combinadas con la percepción de inestabilidad regulatoria, podrían limitar la inversión tanto nacional como extranjera, afectando proyectos estratégicos en diferentes sectores de la economía.
En las cámaras de comercio y encuentros empresariales, el mensaje ha sido uniforme: sin ajustes significativos en la política económica y sin mayores canales de comunicación entre el gobierno y los actores productivos, la economía hondureña enfrenta riesgos de contracción en el corto y mediano plazo.
Visión y posibles desafíos en el futuro
Expertos entrevistados por la prensa nacional destacan que el país se enfrenta a obstáculos estructurales relacionados con la administración económica y la habilidad del Estado para inspirar confianza en el ámbito privado. Los líderes empresariales sostienen que una colaboración más cercana con el gobierno podría reducir la salida de inversiones y fortalecer la seguridad laboral.
El escenario denota una situación de notable sensibilidad tanto económica como social, donde las acciones políticas del Gobierno podrían influir decisivamente en la persistencia de los proyectos productivos y en el nivel del empleo formal en Honduras. La relación tensa entre la gestión de LIBRE y el ámbito empresarial sigue siendo un factor crucial para monitorizar la dirección económica del país en 2025.